La réplica: 3D

La documentación del patrimonio cultural es una labor fundamental en cualquier estudio de conservación, protección, preservación, restauración y divulgación patrimonial, independientemente de su valor y naturaleza, bien sea patrimonio cultural tangible (estatuas, monumentos, yacimientos, edificaciones y sitios histórico-artísticos, entre otros) o intangible (tradiciones, costumbres, rituales, procesiones, etc.).

Si nos centramos en patrimonio tangible (mueble o inmueble), la documentación debe ser fiel y precisa para que dé servicio y cumpla las necesidades de cualquier gestión patrimonial: constituir un archivo o fondo documental y repositorio de datos; elaborar estudios e investigación y así poder profundizar en la materia; planificar acciones futuras de mantenimiento, conservación, renovación y/o restauración (no se puede restaurar fielmente si no se tiene constancia documental de lo que se tiene); elaborar informes de riesgos y desarrollar labores de monitorización a lo largo del tiempo. Como puede comprobarse, elaborar una buena documentación es fundamental y transversal a multitud de labores de investigación y gestión patrimonial. Así lo recomiendan multitud de cartas nacionales e internacionales avaladas por Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, 2011).

En otro orden de ideas, la documentación requiere la sinergia de múltiples disciplinas y fuentes. Por eso nos referimos a documentación en general, si bien podemos particularizar: documentación histórica, documentación química, documentación arqueológica, documentación arquitectónica o documentación métrica, entre otras. La documentación métrica pueda llevarse a cabo de muchas maneras, a partir de métodos directos (que requieren contacto con el objeto, como es el caso de una cinta métrica, estación total o GPS/GNSS) o indirectos (basadas en fotogrametría y escaneado láser, principalmente). Puede consultarse más información sobre estas técnicas en (Blanco et al., 2015; Lerma et al., 2011).

En este artículo nos centraremos en la documentación métrica 3D a partir de soluciones de bajo coste basados en escáneres de triangulación láser. La idea es mostrar las posibilidades que presenta el modelado 3D de Nuestra Señora de los Dolores (Antonio Sanjuán, 1986) sita en el Museo de la Ilustre Hermandad Nuestra Señora de los Dolores de Gandia. El instrumental utilizado ha sido un escáner de mano Sense 3D (de 3D Systems), que según valores de fábrica ofrece resoluciones milimétricas, sin especificar valores de precisión, pero que a partir del estudio realizado, podemos estimar que está en torno a 2-3 mm. Precisiones mejores también se pueden conseguir, por debajo incluso de la décima de milímetro, utilizando otro tipo de escáneres más costosos, mediante soluciones fotogramétricas o mediante combinación de ambas.

El resultado del proceso de modelado 3D aparece reflejado en las Figuras 1 y 2. La Figura 1 muestra una vista superior y el detalle de la cabeza. En la Figura 2 se presenta una vista de la virgen a cuerpo entero, de frente (Fig. 2a) y en perspectiva (Fig. 2b). A partir del modelo 3D, en formato OBJ, se pueden derivar todo tipo de datos métricos, así como secciones, de donde sacar las planimetrías, los perfiles y los alzados.

A día de hoy, también es posible apostar por las impresiones 3D, que pueden servir para diferentes propósitos: objeto religioso, detalle decorativo ornamental, como patrón en caso de rotura o deterioro, como elemento de ensaño en el caso que se deseara cambiar su vestimenta, e incluso como réplica (si se hiciera a escala 1:1) que podría procesionar los días en que existieran dudas en cuanto a su posible deterioro (fuertes lluvias o vientos). El producto que se entrega está hecho a un solo color en ácido poliláctico o poliácido láctico, si bien existen también en el mercado impresoras 3D a color, que producen resultados más realistas (independientemente de su calidad métrica, que es invariante a la impresora), o que pueden imprimir a partir de roca sólida, fibra de vídrio, fibra de carbono, etc.

A partir del modelo 3D resultante, también es posible realizar animaciones en 3D, de manera que podamos visualizarla a través de cualquier aplicación móvil con acceso a canales multimedia. La propia Hermandad puede utilizar el modelo 3D para abordar, por ejemplo, diferentes análisis de vestimenta, antes de comprar y confeccionar el vestido y/o los adornos.

Conclusión y líneas futuras

Se presenta el trabajo de documentación y modelización 3D llevado a cabo sobre Nuestra Señora de los Dolores, utilizando instrumentación láser de mano, como ejemplo de aplicación real de la geomática a la documentación del patrimonio. La labor de documentación es relativamente rápida y ofrece las mayores garantías a la hora de conservar, preservar e incluso restaurar cualquier objeto patrimonial. Asimismo, facilita que se aborden acciones de promoción y divulgación siguiendo las corrientes y canales actuales de transmisión del conocimiento, en un mundo virtual, en el que los usuarios interactúan y se comprometen más.

Los resultados obtenidos en este trabajo constituyen un primer paso en la reconstrucción tridimensional de la imagen de la Virgen de los Dolores pudiendo alcanzar  mayores niveles de precisión o incluso abordar una documentación integral de la Virgen con vestimenta e incluso con el anda procesional. En este caso los requerimientos de tiempo y la complejidad de la documentación serían mayores al tratarse de materiales altamente reflectantes, como es el caso de los bordados, brillantes y las joyas.

Referencias

Blanco, S., Carrión, B., & Lerma, J. L. (2015). Documentación patrimonial mediante soluciones fotogramétricas y de escaneado láser, y su orientación a la generación de entornos virtuales. In La ciencia y el arte V. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio (pp. 56–69). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Retrieved from https://es.calameo.com/read/000075335e7b9a4f03315

ICOMOS. (2011). Charters and other doctrinal texts: Charters adopted by the General Assembly of ICOMOS. Retrieved January 29, 2019, from https://www.icomos.org/en/resources/charters-and-texts

Lerma, J. L., Cabrelles, M., Navarro, S., & Seguí­, A. E. (2011). La documentación patrimonial mediante sensores de imagen o de barrido láser. In M. de Cultura (Ed.), Documentación gráfica del Patrimonio (pp. 108–117). Retrieved from https://es.calameo.com/read/0000753358b142b1c934c